![Personas pasean en la senda litoral entre Foz y Barreiros, aprovechando el clima](https://img.lavdg.com/sc/PvfoIg3krAyy9KG4haXnwjybUFU=/480x/2024/01/28/00121706398981823902567/Foto/X_20231117_181407000.jpg)
En varias zonas se documentaron récords de temperatura media y en Pedro Murias (Ribadeo) se rebasaron los 25 º C hasta en 31 días, algo inaudito en el siglo XXI; la zona es una de las que menos precipitaciones recibe de Galicia
28 ene 2024 . Actualizado a las 04:29 h.Que las temperaturas son cada vez más extremas es una tendencia global a la que A Mariña no se escapa. Lo percibe el ciudadano día a día en la calle y lo demuestran los datos. Según el registro de MeteoGalicia, el pasado año fue el más cálido en la costa lucense desde que hay registros. Tres estaciones meteorológicas mariñanas registraron récords de valores medios a lo largo del 2023: Penedo do Galo (Viveiro) —con 12,39 grados centígrados de promedio—, Foz —14,62 º C— y Pedro Murias (Ribadeo), con hasta 15,52 º C.
Estos récords de temperaturas medias anuales lo son, además, de lejos. En Penedo do Galo, donde MeteoGalicia recoge datos desde el año 2006, nunca antes se habían alcanzado los doce grados centígrados. De hecho, la media de toda la serie histórica es de 10,95 º C, 1,44 menos. Parece mostrar una tendencia que el valor más alto hasta el año pasado fue precisamente el del curso precedente, el 2022, con 11,81 º C.
En Pedro Murias, Meteo Galicia realiza registros desde el 2001. Repasar la serie histórica revela que nunca en lo que va de siglo XXI en esta estación meteorológica ribadense se habían superado los 15 º C de temperatura media anual. El promedio del período 2001-2003 es sensiblemente menor, de 14,19 º C.
En la estación meteorológica de Foz, con datos desde el 2006, los 14,62 grados documentados el pasado curso superan significativamente la media de la serie histórica, de 13,54 º C.
El análisis estadístico de Meteo Galicia muestra con claridad la tendencia a temperaturas más extremas. En Pedro Murias, en el 2023 hubo 31 días —un mes entero del año— en el que se superaron los 25 º C. En las dos décadas anteriores de registros, nunca se habían documentado más de 20 jornadas del curso con un valor máximo por encima de ese umbral. Es más, solo se rebasó esa barrera en un 5 % de los días del período 2001-2023.
En Foz hubo cuatro días del 2023 en los que la temperatura máxima se elevó por encima de los 30 º C: uno de ellos fue en mayo, lo —al menos desde que MeteoGalicia recoge datos— nunca visto.
En toda la serie histórica anterior, en Foz nunca se habían superado en un mismo año los dos días con una máxima por encima de 30 º C. En los cursos 2006, 2007, 2008, 2009, 2016, 2018, 2020 y 2022, las temperaturas no subieron ni una vez de ese umbral.
Las famosas nubes de estancamiento que suelen posarse sobre A Mariña y que fastidian días de playa llevan a pensar que en la comarca suele llover mucho. No es cierto, al menos en comparación con el resto de Galicia.
Esta circunstancia puede observarse en el mapa de MeteoGalicia de las precipitaciones acumuladas en el ejercicio 2023. Apenas hay unas pocas zonas de Galicia, entre ellas A Mariña, en color verde, el elegido para representar las áreas donde la lluvia no superó los 1.000 milímetros. En morado y en azul se representan los lugares con valores más altos.
El 2023 no fue especialmente seco en A Mariña. Y eso que los datos de la primavera y el verano —cuando la sequía cercó a la comarca, obligando a varios Concellos a tomar medidas para garantizar el agua— fueron de récord negativo o se acercaron. Al final del curso, en Foz cayeron 885,6 milímetros: la media está en 899. En Pedro Murias, 1.001, por los 978 de promedio. En Penedo do Galo, 1.334, por los 1.200 de referencia.
![Mapa de precipitaciones](https://img.lavdg.com/sc/T3immZz682QT54G9zFo8k4cdXFQ=/480x/2024/01/28/00121706398861935563244/Foto/X_20240127_142258000.jpg)
Adrián Naray, meteorólogo: «Semellamos ir cara valores máis extremos, pero falta tempo de estudo»
Adrián Naray, meteorólogo y divulgador científico con O Tempo en Foz, reivindica que la predicción y observación meteorológica debe ser lo más detallada posible, atendiendo a las particularidades de cada territorio. Resalta que «é evidente que hai un cambio climático e un quecemento global, que non obstante pode afectar de forma distinta dependendo do territorio. Semella que a tendencia é ir cara temperaturas máis extremas, pero para quitar conclusións fiables fan falta anos de estudio», matiza.
Naray expone que en Foz, desde el 2006, se documentaron cuatro noches tropicales en las que la temperatura no bajó de 20 grados. Tres de ellas fueron en el pasado agosto. «Nalgún caso, o que pasou foi o seguinte: houbo nordeste, que normalmente asociamos ao fresco, pero durante o día o ceo permaneceu aberto, alcanzándose máximas altas. Pola noite, o vento non foi moi intenso pero trouxo nubes, que impediron que a temperatura baixara», explica. «É certo que este fenómeno aconteceu antes varias veces, pero con tanta frecuencia e provocando valores coma estes, non», precisa.
En A Mariña, «en verán, o nordeste deixa nubes de estancamento e fastidia o día de praia. Pero se hai vento do sur, a precipitación queda en barlovento, cara o sur da serra do Xistral, e chove menos e vai máis calor conforme nos achegamos ao litoral da comarca», resalta. El comportamiento es diferente en el interior, en zonas como A Pontenova, Lourenzá u O Valadouro. «Temos practicamente dúas bisbarras neste ámbito», señala.