Al monte de A Mariña y de toda Galicia también se le puede sacar rentabilidad vendiendo créditos de carbono, una nueva posibilidad

Lucía Rey
lucía rey VIVEIRO / LA VOZ

VIVEIRO

CEDIDA

El director de la Axencia Galega Forestal, Jacobo Aboal Viñas, explicará en Viveiro cómo funciona el mercado

24 mar 2023 . Actualizado a las 18:37 h.

Los propietarios de montes que lleven a cabo una gestión sostenible y activa de sus parcelas forestales, teniéndolas limpias y bien cuidadas, protegidas de incendios, y que, además, diversifiquen una parte de su producción vendiendo, por ejemplo, madera para fabricar productos con ciclos de vida largos, como muebles o vigas laminadas para construcciones sostenibles, podrán beneficiarse del mercado voluntario de carbono que va a poner en marcha la Xunta. La intención final es que reciban dinero por cada tonelada de carbono absorbida. Así lo explica el director de la Axencia Galega da Industria Forestal, Jacobo Aboal Viñas, que este viernes ofrecerá una charla en Viveiro promovida por Promavi (Productores de Madeira de Viveiro), con el objetivo de explicar nociones básicas sobre un sistema innovador que, en última instancia, puede contribuir a frenar el abandono del monte gallego fomentando su ordenación al aumentar los ingresos de los propietarios forestales.

Un tema de especial interés en una comarca como la mariñana, donde la superficie de plantaciones arbóreas, sobre todo de eucaliptos, es muy importante. Aboal Viñas señala que hace años que existe un mercado regulado obligatorio en el que países como España deben comparar el dióxido de carbono (gases de efecto invernadero) que absorben sus masas forestales con el que producen sus industrias y medios de transporte con la meta de tratar de frenar el calentamiento global y el cambio climático. «Obrígase ás empresas a que reduzan as emisións de carbono deixando de usar combustibles fósiles, electricidade de fontes non renovables..., pero chega un momento no que a empresa non pode reducir máis e lle din que esa emisión de dióxido de carbono que vai ter que compensala comprando os dereitos de X árbores, de xeito que o dióxido de carbono que ti estás emitindo esas árbores o están absorbendo para que a empresa sexa neutra», señala.

En ese sentido, los créditos del mercado de carbono obligatorio, y que gestiona el Gobierno central, relata, van a parar a montes que sean plantados tras haber sufrido incendios o tras llevar décadas de abandono. La Xunta considera que ese mecanismo es pernicioso puesto que, entre otros, fomenta la actividad incendiaria. De ahí que esté tratando de impulsar un sistema propio de créditos de carbono que pondrá el acento en la buena gestión forestal, y que puede interesar, entre otros, a empresas como Alcoa. Aboal destaca el potencial de A Mariña, donde la captación de dióxido de carbono es muy elevada. E indica que, aunque hay que ser prudente, se trabajará con los productores de madera para buscar alternativas.

«Imos traballar cos produtores de madeira da Mariña en buscar alternativas para gañar toneladas de carbono», Jacobo Aboal Viñas, director da Axencia Galega da Industria Forestal

Jacobo Aboal Viñas, director da Axencia Galega da Industria Forestal
Jacobo Aboal Viñas, director da Axencia Galega da Industria Forestal

Promavi organiza una charla abierta al público que empezará a las 19 horas

El salón de actos del local social de Abanca en Viveiro acogerá este viernes, 24 de marzo, a partir de las 19.00 horas, una charla sobre el mercado de carbono vinculado a la superficie forestal de la comunidad. Será ofrecida por Jacobo Aboal Viñas, director de la Axencia Galega da Industria Forestal, adscrita a la Consellería de Medio Rural de la Xunta. Promueve la cita divulgativa la asociación de Productores de Madeira de Viveiro (Promavi), que preside Manuel Galdo Dopico. La entrada será totalmente libre y gratuita.