Ribadeo y Arousa aportaron más de 12 millones de unidades de semilla de moluscos bivalvos a repoblar bancos naturales

La Voz RIBADEO / LA VOZ

RIBADEO

jm alvez

El conselleiro do Mar visitó el Centro de Cultivos Mariños ribadense

21 sep 2023 . Actualizado a las 11:08 h.

Más de 12 millones de unidades de semilla de moluscos bivalvos obtenidas en criadero que contribuyeron a repoblar los bancos naturales salieron en el último lustro de las instalaciones del Centro de Investigacións Mariñas (CIMA). El dato trascendió este miércoles durante la visita del conselleiro do Mar al Centro de Cultivos Mariños de Ribadeo, dependiente del CIMA de Corón, en Vilanova de Arousa.

Alfonso Villares conoció las líneas de investigación abiertas y puso en valor la importancia del conocimiento exhaustivo del estado de los recursos marinos. Según avanzaron desde la consellería, Villares elogió el trabajo de los investigadores «para coñecer mellor tanto a situación de distintas especies de interese para o sector marítimo-pesqueiro como as posibilidades de cultivo en criadeiro dalgunhas delas como a navalla, o ourizo, ou distintos tipos de ameixa ou a cadelucha».

Acompañado por el delegado territorial de la Xunta en Lugo, Javier Arias, el conselleiro aseguró que las dependencias del CIMA participan en una quincena de investigaciones con un presupuesto que supera los 600.000 euros; seis de ellas «corresponden a proxectos aprobados no marco da Rede entre o sector pesqueiro e organismos científicos da comunidade autónoma (Redemar), unha iniciativa pioneira na que colaboran outros centros investigadores e entidades do sector».

Entre ellas, según fuentes de la Consellería do Mar, están las relacionadas con el erizo de mar, la ostra plana, las macroalgas o con el estudio de los bancos naturales en distintas rías.

«Ás accións desenvolvidas baixo o paraugas de Redemar engádense outras financiadas pola consellería como as relacionadas coa presenza do parasito marteilia nas poboacións de berberecho, a produción de fitoplancto, o seguimento das toxinas emerxentes ou o estudo do comportamento dos exemplares de ameixa babosa e navalla producidos en criadeiro ao ser trasladados ao medio natural», manifestaron.