«Con este método los niños aprenden otro idioma casi sin darse cuenta»

María Cuadrado Fernández
MARÍA CUADRADO FOZ / LA VOZ

FOZ

PEPA LOSADA

La docente y formadora mariñana Leticia Veiga es coautora de un libro de la metodología EPI que se publicará este mes

20 dic 2022 . Actualizado a las 23:21 h.

La docente mariñana Leticia Veiga Lestegás (Foz, 1975) es la coautora junto a los expertos Gianfranco Conti y a Dylan Viñales del libro titulado «ESL Sentence Builders (For Spanish Speakers)», una publicación de recursos centrada en divulgar un método de aprendizaje de idiomas que está siendo pionero en diferentes países: Extensive Processing Instruction-EPI (Instrucción de Procesamiento Extensivo).

El libro, que saldrá en la versión inglés-español, está previsto que vea la luz a finales de este mes de diciembre, según adelanta Leticia Veiga, profesora de español e inglés desde hace dieciocho años, examinadora de AQA y Edexcel de español en Inglaterra y mentora de profesorado (PGCE). Tras residir y trabajar en centros educativos ingleses, actualmente reside en Foz, donde continúa ejerciendo como docente.

El doctor Conti es el creador de esta metodología y Dylan Viñales es el co-creador de la serie de libros «Sentence Builders». Veiga confiesa que conocer el trabajo de Gianfranco Conti cambió su trayectoria profesional como profesora de idiomas, principalmente por las ventajas y el resultado de usar el método EPI. Primero lo hizo en clases de treinta alumnos y poco a poco lo fue introduciendo en aulas con grupos de escolares cuya edad oscilaba entre los 11 y los 16 años.

«Los niños aprenden a comunicarse espontáneamente», explica la docente, que apunta que «es un método adaptado a todos los niveles». Se trabaja con descripciones, narraciones, opiniones... y el contenido se presenta «en forma de expresiones o frases que pueden ser adaptadas a varios contextos». Al ser comprensibles los materiales que se usan en un 95 % «los niños ven que llegan a hablar en otro idioma con más facilidad». Este método comprende fonética, gramática... «y los alumnos se familiarizan rápidamente con el contenido porque se repite sistemáticamente», explica.

«Saber que puedes hacerlo»

Perder el miedo a soltarse con los idiomas o sentirse seguro a la hora de expresarse son algunos de los obstáculos a los que se enfrentan a diario muchos españoles. Los docentes son conscientes, por ello Leticia Veiga defiende que esta metodología es motivadora «porque los alumnos ven que pueden conseguir manejarse en el idioma. Saber que puedes hacerlo es uno de los factores de éxito en el aprendizaje de idiomas». El método es también inclusivo, ya que el vocabulario aparece en las dos lenguas, en este caso, inglés y español. Avanza que ya está en proyecto la versión inglés-gallego y que se pueden conseguir en el mercado ediciones publicadas en otras lenguas.

El libro estará a la venta en Amazon y está dirigido principalmente a docentes y a alumnos, ya que incluye recursos que pueden manejar en las clases, aunque también puede interesar al público en general de todos los niveles: «Se empieza por una tabla de construcción y en vez de vocabulario suelto se usan frases».

La formadora asegura que es un método muy bien acogido en los colegios británicos de primaria y secundaria y se está extendiendo a otros lugares como Australia y Suecia: «No hay nada en España de este tipo y, por ejemplo, los gobiernos galés y escocés ya lo están introduciendo en sus colegios como un método eficaz. Está siendo revolucionario. Los niños aprenden a manejarse en otro idioma casi sin darse cuenta».

La docente lleva varios meses trabajando en este proyecto. Tras varias comunicaciones con Viñales y después de asistir a un webinario con el doctor Conti le propusieron elaborar este libro de recursos. La intención es que Gianfranco Conti pudiera desplazarse a Galicia a impartir algún webinario, avanza.