El CIAM de Mabegondo analizará los tratamientos fitosanitarios de la faba y estudiará otros nuevos tras pérdidas que superan el 80 % de la cosecha

A MARIÑA

Productores de A Mariña llevan meses denunciando la situación, provocada en parte por las lluvias del verano, y demandan una reunión con la conselleira
06 feb 2025 . Actualizado a las 14:12 h.El sector de la faba no atraviesa sus mejores meses. Productores de la comarca de A Mariña lucense llevan varios denunciando pérdidas importantes en la cosecha debido principalmente a afecciones en el cultivo propiciadas por las lluvias constantes durante el verano que provocaron unas condiciones de humedad y de calor que propiciaron la proliferación de enfermedades dando lugar «a unha grande afección de fungos neste cultivo». Así lo explican desde el SLG, que afirma que se contabilizaron casos de pérdidas superiores al 80 % de la cosecha.
El director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal), Martín Alemparte, y el delegado territorial de la Xunta en Lugo, Javier Arias, mantuvieron un encuentro con el presidente del Consello Regulador de la Indicación Xeográfica Protexida Faba de Lourenzá, José Cuadrado. La Consellería do Medio Rural anunció que el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo pondrá en marcha dos líneas de trabajo centradas en la producción. Por una parte analizará la eficacia de los actuales tratamientos fitosanitarios que usa el sector y también trabajará en la búsqueda de otros nuevos para abordar las consecuencias que tienen la afección de los hongos y el cambio de las condiciones climáticas en esta IXP.
Desde la consellería se comprometieron a desarrollar acciones promocionales orientadas a impulsar el consumo de este producto con sello de calidad, favorecer la identificación de la IXP Faba de Lourenzá en los puntos de venta y, también desde el CIAM de Mabegondo, «estudiar a saída comercial da faba esmagada, que actualmente non está amparada por esta indicación». Se abordó la petición del consejo regulador de modificar el pliego de las condiciones técnicas de la IXP para mejorar la comercialización del producto buscando mayor rentabilidad económica para los productores de faba certificada.
Desde la consellería tomaron nota de otras demandas del sector, que reclama una reforma del Plan Estratégico de la Política Agraria Común, recordando que los mecanismos de modificación del mismo y la reglamentación básica de la Unión Europea son de difícil cambio a instancias de los estados miembros.
Para este jueves, 6 de febrero, también está prevista en Lourenzá una reunión de productores mariñanos con la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, quien escuchará personalmente los problemas de los agricultores y la situación que atraviesan. La líder nacionalista estará acompañada por varios diputados.
La reunión con Ana Pontón se suma a los pronunciamientos de los Concellos de Barreiros y de Trabada instando a tomar medidas urgentes y solicitando a la conselleira que se reúna con el sector. Los alcaldes de ambos ayuntamientos, Ana Ermida y Rubén García, respectivamente, piden que se abra un diálogo con el sector y que se adopten varias medidas, como fijar una ayuda directa que permita salvar la campaña a los productores, modificar la ayuda de la PAC concretamente en la línea de «Axuda á produción sostible de proteínas de orixe vexetal», dotándola de una cuantía suficiente, y constituir un equipo de trabajo que estudie la afección de los cambios de la climatología y sus efectos en la aparición de nuevas enfermedades.
Estas medidas fueron acordadas por los productores en una reunión celebrada el pasado 23 de diciembre en Lourenzá. Se analizó la situación y se pidió apoyo para garantizar su supervivencia, según insiste desde hace meses el Sindicato Labrego Galego, que inició entonces una ronda de contactos con los Concellos, «que coincidiron unanimemente no recoñecemento desta problemática e confirmaron o seu apoio á demanda do SLG de manter unha xuntanza de traballo urxente coa conselleira».
Además de las pérdidas económicas, desde el Sindicato Labrego Galego señalan que esta situación afecta «a unha das actividades produtivas que axuda a fixar poboación e a dinamizar economicamente a zona, constituíndo asemade un elemento de identificación cultural e social da comarca». De forma complementaria, el SLG coordina una petición unánime con Concellos, cooperativas y organismos implicados en la produción y comercialización de la faba de Lourenzá para que la Xunta abra una interlocución de forma urgente. «Aínda que se chaman fabas de Lourenzá trátase dunha produción que engloba o territorio da Mariña, de feito estímase que se produce en Galicia o 30 % de toda a leguminosa que hai no Estado español, e a maioría incluso está na Mariña», manifestó recientemente Isabel Vilalba Seivane, secretaria xeral del SLG y productora de faba. Como dato significativo indican que en el mercado de Lourenzá se venden alrededor de 600.000 kilos anuales de faba.