Siete días clave para el futuro de Alcoa, del 2 al 9 de diciembre

A MARIÑA

Trabajadores de Alcoa, cortando la A-8 en Ribadeo
Trabajadores de Alcoa, cortando la A-8 en Ribadeo Pedro Eliseo Agrelo Trigo|Eliseo Trigo | EFE

La mesa de seguimiento con las Administraciones, convocada cinco meses después, será posterior a la reunión entre empresa y personal para abordar el plan con Ignis

29 nov 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El comité de empresa de Alcoa comunica que finalmente, y tras más de cinco meses de espera, se ha convocado la mesa de seguimiento por el futuro del complejo industrial de San Cibrao. La reunión multilateral, en la que participan los sindicatos, las Administraciones (Gobierno de España y Xunta de Galicia) y la propia multinacional será el 9 de diciembre, a las 11.30 horas en Madrid.

Dentro del acuerdo para un cese temporal que Alcoa y la plantilla firmaron en diciembre del 2021, y que después acordaron modificar en febrero del 2023 -los obreros cedían a apagar temporalmente las cubas, a cambio de no ser despedidos, de que se realizasen reformas en la planta de aluminio y de que se volviese a producir de nuevo al cien por cien-, se estableció que se celebraría una mesa de seguimiento de este pacto primero mensualmente y posteriormente cada trimestre, pero el último encuentro fue el pasado 12 de junio.

De este modo, los sindicatos resaltaron a lo largo de los últimos dos meses en que se estaba «incumpliendo el acuerdo» al no convocar el foro multilateral, más si cabe cuando Alcoa, que ha anunciado un preacuerdo de inversión con la energética Ignis Equity Holdings, ha mostrado su intención de inyectar fondos de forma inmediata al complejo industrial de San Cibrao, pero condicionando esta medida a apoyo gubernamental en varios apartados, entre ellos el económico, y a que el personal renuncie a algunos de los puntos recogidos en el acuerdo. De este modo, pretende aplazar hasta el 2028 el proyecto para construir el horno de cocción de ánodos, lo que llevaría la ejecución de esta inversión al menos hasta el 2030, y tener acceso restringido al fondo de 85 millones de dólares reservado para las reformas comprometidas.

Las centrales sindicales, que han sido citadas por Alcoa el 2 de diciembre para abordar estos puntos, señalan que «aprovechando el compromiso y la presencia del presidente de la Xunta de Galicia (Alfonso Rueda), hemos solicitado que también estén presentes en la mesa de seguimiento el ministro de Industria (Jordi Hereu) y la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Sara Aagesen, que tomó posesión de su cargo esta misma semana), por su importante aportación a los temas a tratar».

El comité ha exigido que las Administraciones se impliquen en una solución y es que, recuerda, Alcoa supedita también la efectividad del preacuerdo con Ignis a que las Administraciones cumplan determinados requisitos: la agilización de la ampliación de la balsa de lodos rojos, la ejecución de los parques eólicos vinculados a la planta; y la elevación al máximo legal de las compensaciones por emisiones indirectas de dióxido de carbono —la multinacional reclama además al Gobierno 73 millones de euros por, argumenta, las ayudas públicas dejadas de percibir en esta materia entre los años 2018 y 2021—.

De este modo, los sindicatos han denunciado «mala fe» por parte de Alcoa, haciendo hincapié en que la empresa ha intentado negociar con los sindicatos a solas «un nuevo plan de viabilidad» cuando este implica también a los Gobiernos. «Quieren que firmemos que tienen problemas económicos, para poder librar y acometer los despidos. La empresa está obligada a cumplir con lo firmado y a provisionar los fondos», alegaron.

A la espera que se concrete la cita del próximo lunes —la empresa tiene sobre la mesa la petición del comité de que la reunión sea en San Cibrao—, los siete días entre el 2 y el 9 de diciembre se presumen intensos dentro de la resolución de un conflicto laboral que se remonta ya al 2020, cuando Alcoa presentó un ERE que fue anulado por los tribunales. La empresa ha fijado además un plazo corto para abordar lo planteado, ya que quiere una respuesta antes de final de año.

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, envió una carta al Ministerio de Industria, en la que condiciona la presencia del presidente de la Xunta en la mesa de seguimiento de Alcoa, a que Hereu y Aagesen también estén presentes en el encuentro multilateral.

En su misiva al Gobierno, Lorenzana se queja de que el Ejecutivo convoque la mesa «después de que se reiterase la necesidad de que se convoque de manera urgente» esta comisión, haciéndolo «sin previo aviso ni posibilidad de coordinar agendas».

Así, la conselleira resalta que el lunes 9 «en Galicia celebramos nuestro Consejo semanal de Gobierno», por lo que Rueda «está comprometido».

En todo caso, ahonda, «dada la importancia de la reunión, el presidente estaría dispuesto a asistir, conmigo, si se garantiza la presencia en la misma de los ministros competentes. Reiteramos nuestro compromiso de que la mesa se celebre al más alto nivel», apunta Lorenzana, que confirma que «con independencia de su decisión, Galicia estará representada en la mesa de seguimiento para defender el futuro de una de nuestras principales fábricas».