El comité de Alcoa insiste en que una mesa revise la tramitación de cinco parques eólicos «claves» para San Cibrao

A MARIÑA

Instalaciones de Alcoa en San Cibrao
Instalaciones de Alcoa en San Cibrao PEPA LOSADA

Son los nombrados Monzón, Borrasca, Ventisca, Boura y Levante, todos promovidos por Greenalia, que aportarían el 25 % de la electricidad que consume la electrolisis a pleno rendimiento

31 ene 2024 . Actualizado a las 21:30 h.

La «pelea» por la continuidad de la industria aluminera en A Mariña se libra en varios frentes, y uno de ellos es la consecución de electricidad para alimentar a la planta de aluminio de San Cibrao. Por ello, el comité de empresa de Alcoa reiteró ayer la solicitud presentada ante el Gobierno para que cree una mesa técnica de seguimiento que revise la tramitación administrativa de cinco parques eólicos vinculados a contratos para abastecer de energía renovable a la fábrica. Estas instalaciones son «claves» para los sindicatos pues supondrían el 25 % de la energía necesaria para abastecer a la totalidad de la electrolisis, las 512 cubas. Las centrales se reunirán este viernes con las consellerías de Economía, Industria e Innovación y Medio Ambiente para abordar, entre otros, también este asunto.

Los parques eólicos mencionados, con unos 403 MW de potencia conjunta, son los nombrados Monzón, Borrasca, Ventisca, Boura y Levante, todos promovidos por Greenalia y previstos en la provincia de Lugo.

El parque eólico Boura tendría una potencia instalada de 72,8 MW. Contempla trece aerogeneradores, de 105 metros de altura y 150 de rotor, entre Abadín y A Pastoriza. Ventisca, de 89,6 MW, prevé 16 máquinas de las mismas características, que se ubicarán Pol. Monzón, de 50,4 MW de potencia nominal, estará integrado por nueve aerogeneradores distribuidos entre A Pastoriza y Meira. En A Mariña, entre Foz, Lourenzá y Mondoñedo, se situaría Borrasca, con una potencia prevista de 84 MW y la instalación de quince aerogeneradores de 105 metros de altura y 150 de diámetro de rotor. el de mayor potencia sería Levante, con 106,4 MW, que prevé la instalación de 19 aerogeneradores en A Montaña, entre As Nogais, Becerreá y Triacastela.

En el pasado mes de diciembre, estos proyectos —con una inversión superior a los 350 millones— fueron fuente de polémica. Red Eléctrica comunicó a la Xunta que carecían de permiso de acceso y conexión al no ser tramitados en plazo.

El 28 de diciembre, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba un decreto con el que se otorgaba una «puntuación adicional» para finalizar la tramitación a aquellas instalaciones «que dispongan de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable». El Ejecutivo destacó que de esta forma se desbloqueaba la situación, mientras que la Xunta aseguró que esta resolución no suponía «ninguna solución específica» para los proyectos.

Los sindicatos señalaron entonces la necesidad de ser contar con una herramienta de seguimiento de los pasos de la tramitación, para informar «mes a mes» de evitar «errores de este tipo».

Balsa de lodos

En cuanto a la reunión con la Xunta, el comité quiere «conocer de primera mano cuáles fueron los pasos seguidos en la tramitación de los parques» y cuál es el estado del trámite para obtener la autorización de la obra de ampliación de la balsa de lodos, proyecto básico para la refinería. En cuanto al depósito de barros rojos de la planta de alúmina, el Ejecutivo autonómico señaló días atrás, en una visita de la conselleira Lorenzana a Cervo, que Alcoa tiene pendiente enviar informes a la Consellería de Sanidade, y que la empresa recibió un ultimátum para entregar dicha documentación. De no hacerlo, se iniciará la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del plan.