
La Xunta aprobó la declaración ambiental de 8 instalaciones y el Gobierno resolvió la de otras 5; «tenemos garantizado el 30 % de lo que necesitamos», dice el comité
26 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Trece proyectos de parques eólicos vinculados con Alcoa, y con una potencia conjunta de 796 MW, recibieron una declaración de impacto ambiental (DIA) favorable, por lo que mantienen sus permisos de acceso y conexión a la red eléctrica y su tramitación continúa adelante. Así lo anunciaron ayer la Xunta de Galicia y el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco).
La Xunta, con competencias en la tramitación de parques eólicos de menos de 50 megavatios, aprobó un total de ocho proyectos -con una potencia acumulada de 207 MW-, tres con Enel y cinco con Greenalia, incluidos en los contratos bilaterales de suministro de energía renovable (PPAs) firmados por Alcoa.
El Miteco, encargado de tramitar las instalaciones de mayor tamaño, resolvió favorablemente cinco proyectos incluidos en el acuerdo entre Alcoa y Endesa, con una potencia de 589 MW.
Uno de ellos es el del parque eólico Barqueiro, de 150 MW, promovido por Enel Green Power España, y que afectará a As Pontes, Somozas, Cerdido, Mañón, Moeche y Ortigueira y O Vicedo.
También tendrá luz verde ambiental el expediente del parque eólico Moeche, de 53 MW, impulsado también por Enel Green Power España, S. L., en Moeche, As Somozas, As Pontes y San Sadurniño.
El denominado Santuario, de 180 MW, afectará Xermade, Vilalba, Gutiriz y As Pontes. Badulaque, de 90 MW, en Valdoviño, Cerdido, Cedeira, Moeche, As Somozas y As Pontes, y el Tesouro, de 60 MW, que afectará a A Capela y a As Pontes, son los dos restantes. Estas últimas tres instalaciones también tienen como promotor a Enel.
El delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, elogió la tarea del Ministerio de Transición Ecológica, que «desbloqueou» proyectos de parques eólicos «estratéxicos» para Galicia, que de ponerse en funcionamiento despejarán el camino a «industrias vitais como Alcoa».
Miñones atribuyó a la Xunta el archivo de tres expedientes que no superaron el trámite ambiental. Uno de ellos es el proyecto de Green Capital Fonte Barreiros, en A Mariña, con 96 MW de potencia y que afectaría a los concellos de Ribadeo, Barreiros, Foz, Cervo y Xove. Otro es el plan Rula, del mismo promotor, y el tercero es Tramontana, de Greenalia. En estos casos «non constan os informes preceptivos da comunidade autónoma relativos á avaliación ambiental», denunció Miñones.
El vicepresidente económico de la Xunta, Francisco Conde, explicó que la Consellería se encarga de la tramitación de 20 parques eólicos vinculados a Alcoa que llegan a hito ahora -a los que se suman otros diez en fechas posteriores- que suman 458 MW, de los que ocho, por 207, recibieron DIA favorable.
Conde recalcó no obstante que «Greenalia e Endesa teñen outros 230 megavatios aprobados que non estaban vinculados a PPAs con a Alcoa, pero hai unha posibilidade de que se poidan vincular», matizó.
«Goberno e Alcoa non deben dilatar máis os compromisos» dijo Conde sobre la situación de Aluminio, insistiendo en exigir al Ejecutivo «un marco enerxético competitivo» y a la empresa que cumpla con las inversiones y el arranque en 2024.
El presidente del comité de empresa, José Antonio Zan, valoró que «ya tenemos asegurado el 30 %» de la energía que necesita la planta de San Cibrao y con otros proyectos que las Administraciones tienen por tramitar de Greenalia y Endesa se alcanzaría el 60 %. No obstante, recordó que el problema «es cuándo van a comenzar a funcionar esas PPA», pues deben pasar dos fases más «para tener la autorización de construcción dentro de seis meses».
Divergencias en el comité respecto a la propuesta de la empresa en lo relativo a Alúmina y auxiliares
La propuesta de Alcoa para revisar el acuerdo por Aluminio genera discrepancias entre los sindicatos en lo relativo a la situación de la plantilla de Alúmina y de las auxiliares.
La CIG había criticado que la proposición deja «á intemperie» al personal de Alúmina, al que Alcoa rechazó ofrecer las garantías laborales que tendría la plantilla de Aluminio, que según la propuesta estaría exenta de EREs o Ertes hasta el 2027 a cambio de dilatar el arranque de la electrolisis hasta octubre del 2025. La central nacionalista recordó también que, al no haber variaciones en la nueva propuesta, el compromiso de contratos con las auxiliares acabaría en el 2025.
UGT calificó ayer de «bo» un posible acuerdo «se se cumpre co calendario de arranque e con todos os investimentos. Notamos en falta máis protección laboral, pero a proposta mellora as condicións. A alternativa a non chegar a un pacto sería cinguirse ao anterior, e o arranque sería nunhas condicións que non darían viabilidade á fábrica», expuso.
CC OO prefirió esperar a hablar con Xunta y Gobierno -habrá una reunión el viernes, a las 16.00 horas-. «Sin tener una garantía jurídica por parte de la Avogacía del Estado, poco podemos valorar», dijo Zan. «La parte más débil» de la propuesta, admitió, «es la falta de garantías para Alúmina, en especial en 2024, porque en 2023 hay compromiso de no cerrar y en 2025 arrancaría Aluminio consumiendo alúmina de la refinería. Pero más que protección, lo que queremos es que no pare la planta. Si no para, habrá protección», argumentó.