El Gobierno gestiona 1.100 MW y la Xunta tiene 20 eólicos en trámite para Alcoa, pero habrá que ver en qué queda
A MARIÑA

Enero será un mes clave para la aprobación de parques que podrían abastecer al complejo de San Cibrao
11 ene 2023 . Actualizado a las 20:54 h.La Xunta de Galicia confirmó ayer al comité de empresa de Alcoa San Cibrao que el Gobierno central tramita un total de once proyectos eólicos, por 1.100 MW, que podrían abastecer al complejo industrial cervense, y que el propio Ejecutivo autonómico tiene sobre la mesa otros 20 parques sobre los que tendrá que haber resolución antes del 24 de enero.
Así lo expusieron los sindicatos tras la reunión mantenida ayer en San Cibrao con el vicepresidente primero de la Xunta y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde.
«La Xunta nos ha venido a decir que hay 1.100 MW ya tramitados, cuya documentación la tiene el ministerio, que será quien tenga que aprobarlos», indicó el presidente del comité de Alcoa, José Antonio Zan. En el caso de los proyectos de tramitación estatal, seis tienen hito en enero. De no contar con declaración de impacto ambiental, favorable o desfavorable, perderían derecho de acceso y conexión.
«La Xunta tiene otros 20 proyectos cuya tramitación acaba el 24 de enero: veremos cuántos se aprueban», añadió Zan, que precisó que «hemos pedido una reunión posterior con el Gobierno gallego, a partir del día 25, para evaluar cuánto tenemos en conjunto con esos MW licitados».
En este sentido, Zan expuso que solo los parques eólicos que tramita el Gobierno podrían «cubrir un 40 % de nuestro consumo anual. El resto, más otras PPAs que (Conde) nos vino a decir que podrían firmarse a posteriori, supondrían superar del 70 %» de las necesidades, ahondó Zan.
«Todo esto es positivo si se cumplen las expectativas», matizó el comité, que emplazó al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, a participar en esa reunión posterior al 24 de enero. En el encuentro de ayer no estuvo aunque el comité había confirmado inicialmente su presencia.
Conde apenas se refirió en su declaración posterior a la reunión a que «temos un acordo cos traballadores e a Xunta segue traballando para garantir que a través das renovables a empresa teña un contexto para pechar acordos coas eléctricas». De la consecución del marco energético responsabilizó al Gobierno central, que a su juicio tiene que «adoptar as disposicións e modificacións dentro do estatuto de consumidores electrointensivos». El conselleiro hizo hincapié en «establecer medidas que Europa está a permitir a través das diferentes subastas», para que Alcoa «poida competir en igualdade de condicións con empresas doutros países que teñen un prezo da electricidade máis barato».
Negociaciones
Sobre la renegociación del acuerdo por el que se pararon las cubas y por el que se comprometió arrancar la electrolisis en 2024, Conde trasladó al personal «todo o apoio» para que, «nun contexto de diálogo, se poidan dar certezas sobre o futuro da planta de aluminio e se chegue a un acordo entre a empresa e os traballadores, de xeito que se garanta a viabilidade de futuro e a estabilidade do emprego».
Conde recordó, sobre las inversiones, que «ese compromiso dentro do pacto cos traballadores tense que cumprir. Pedímoslle (a Alcoa) que a través do Perte da descarbonización poida propoñer investimentos que garantan a competitividade. Hai unha oportunidade a través dos fondos europeos», remarcó.
Por su parte, Zan insistió en la necesidad de «un clima de confianza» para llegar a un acuerdo con Alcoa, pacto que deberá refrendar la asamblea. «No podemos decir cómo están las negociaciones, intentamos llegar a lo máximo posible. Estamos trabajando en la viabilidad, que suponen esas inversiones, en el futuro de las dos plantas y en garantías laborales para todos los trabajadores» del complejo, concluyó.