?

Contenido desarrollado para

HYUNDAI

Cómo se diseña el mejor coche del mundo y la movilidad del futuro

Hyundai lleva treinta años apostando en España por el desarrollo de coches innovadores, sostenibles y atractivos como el IONIQ 5, pero mantiene una ambiciosa hoja de ruta que pretende potenciar el mundo y cambiar las reglas del juego a base de progreso

Álvaro Piqueras-Corchano

Compartir

Crear el mejor coche del mundo no se consigue de la noche a la mañana. Es un proceso que en el caso de Hyundai tiene su origen en la determinación de Chung Ju-Yung, fundador de la compañía, cuya visión sin parangón provocó que Corea del Sur pasara de ensamblar coches hasta 1974 a diseñar y construir modelos únicos propios. “Podemos superar cualquier obstáculo con gran fuerza de voluntad, una vez que nos decidimos”, aseguró el empresario poco después del lanzamiento del Pony, el primer esbozo de lo que estaba por venir.

Desarrollado por un equipo de ingenieros de primera línea y el legendario diseñador Giorgetto Giugiaro, el Pony se convirtió rápidamente en el coche más popular de Corea del Sur, allanando el camino del éxito de Hyundai en la industria del automóvil y sentando las bases de lo que hoy distingue al fabricante asiático a la hora de lanzar nuevas propuestas: un enfoque radical y una mentalidad innovadora. 

El resultado de años de investigación y desarrollo durante los cuales la marca surcoreana ha trabajado duro para entender y crear el futuro de la movilidad ecológica cristalizó en 2016 cuando nació la línea IONIQ (combinación de ION y UNIQUE), que ha evolucionado desde motorizaciones híbridas a las actuales totalmente electrificadas. Aquel espíritu audaz de los inicios ha dado sus frutos y el IONIQ 5 es la muestra definitiva de cómo Hyundai ha desafiado las convenciones para facturar una joya.

El modelo es el máximo exponente de la ambición de la marca de desarrollar coches innovadores, sostenibles y atractivos, y desde su lanzamiento en 2021 ha recibido numerosos galardones. Pero este año ha superado todas las expectativas en los World Car Awards celebrados en el Salón Internacional del Automóvil de Nueva York. Y es que el crossover totalmente eléctrico se impuso en las tres categorías en las que estaba nominado (Coche Mundial del Año, Vehículo Eléctrico Mundial del Año y Diseño de Coche Mundial del Año) refrendando así el esfuerzo iniciado hace décadas. 

Eléctrico, futurista y único

Antes, mucho antes de que los retos planteados por el cambio climático fueran acuciantes, Hyundai comprendió que el futuro de la movilidad iría ligado a la innovación y al desarrollo de tecnologías que permitieran no solo redefinir el sector de la automoción sino también aportar soluciones sostenibles a la altura de los desafíos que se vislumbraban. Y el IONIQ 5 es el culmen de su obra, aunque paradójicamente es solo el inicio. 

Nada se ha dejado al azar y por ese motivo el mundo se rinde a los pies de la innovadora propuesta surcoreana. El exterior es el resultado de la apuesta por unas líneas más limpias y estructuras minimalistas a las que el sistema led de iluminación le otorgan una personalidad futurista diferente. Icónica. Pura.

En el interior se disipan las fronteras entre el espacio de habitabilidad y el de movilidad generando una experiencia a bordo extraordinaria en la que destaca la presencia de materiales respetuosos con el medio ambiente obtenidos de manera sostenible, como botellas PET, plásticos provenientes de fibras vegetales y fibras extraídas de forma natural de plantas, cuero procesado de forma ecológica y pintura obtenida de extractos vegetales.  

El corazón del IONIQ 5 es probablemente el punto en el que Hyundai ha echado el resto. La E-GMP, plataforma específica para vehículos eléctricos concebida por el fabricante surcoreano, es un hito tecnológico que permite un rendimiento emocionante, una carga súper rápida de 800 V -llega al 80% en 18 minutos- y una autonomía máxima, en función de diversas variables, de hasta 507 kilómetros. Además, destaca la tecnología Vehicle-to-Load (V2L) que ofrece la posibilidad de cargar aparatos y equipos eléctricos mientras conduces e incluso cuando el vehículo no está en marcha.

Como no podía ser de otro modo en una máquina de las características del crossover eléctrico surcoreano la conectividad es otro de sus puntos fuertes, así como el nivel de seguridad y confort gracias a los asistentes a la conducción avanzados. El Head-up display con realidad aumentada, el monitor de visión periférica o el de ángulos muertos, el sistema de asistencia a la frenada con detección de peatones y ciclistas, el asistente de maniobras anticolisión o la conducción autónoma de nivel 2 son muestra de ello.

Hyundai cumple 30 años en España siendo una marca referente del sector de la automoción que, durante su recorrido, ha conseguido liderar la revolución del diseño en el sector automovilístico, como demuestra el IONIQ 5. No en vano, los bocetos que hace años se trabajan en papel ahora se elaboran digitalmente, y los prototipos que entonces se modelaban en arcilla, hoy se trabajan con softwares de diseño 3D. 

Este hecho ha provocado que la combinación de la experiencia y el uso de herramientas tradicionales con la incorporación de tecnología vanguardista, permite a los diseñadores de Hyundai trabajar su creatividad con diseños más fieles y optimizando la calidad de los acabados, a la vez que reducen el impacto de la huella de carbono e incorporan soluciones sostenibles, tanto a los procesos de diseño como en la selección de materiales. 

Un universo eléctrico en expansión

Es inevitable pensar en Hyundai y no relacionar al fabricante surcoreano con la movilidad que proporciona su gama de vehículos, pero Hyundai es mucho más y hace tiempo que su negocio se ha diversificado para abanderar el progreso tecnológico al servicio del bien común. De eso se trata precisamente.

Con más modelos IONIQ en preparación, como el IONIQ 6 y el IONIQ 7, la marca promete seguir revolucionando el sector de la automoción hasta conseguir que en Europa su flota sea 100% eléctrica en 2035 y se neutralicen las emisiones de CO2 en todas las fases de producción de su actividad para 2045. Se trata de renovar su gama de productos y reinventar en el trayecto su propia cadena de valor para minimizar el impacto en el medioambiente. 

Pero no es la única parada en su hoja de ruta para potenciar el mundo. Más allá de cubrir la distancia que separa el punto A del B, Hyundai pretende que su movilidad, además de sostenible, sea inteligente y por ello conduce a las personas del presente al futuro a través de conceptos innovadores para crear ciudades más sostenibles y hacer más fácil su vida. Muestra de ello es su apuesta por la Movilidad Aérea Urbana para conectar a los pasajeros con distintas opciones de transporte terrestre que evita la congestión del tráfico en las áreas metropolitanas aprovechando las opciones que ofrece la robótica.

En este sentido, la marca surcoreana ya ha concebido una ambiciosa solución que se aprovecha precisamente del que en la actualidad es su buque insignia electrificado. El IONIQ 5 Robotaxi, desarrollado en colaboración con Motional -empresa pionera y líder en tecnología sin conductor- combina la seguridad y el confort propios de Hyundai con tecnología de conducción autónoma para  trabajar, descansar o simplemente disfrutar del viaje durante el trayecto al destino seleccionado.

Si a ello añadimos que la compañía también trabaja en un segmento todavía por explorar, el de los PBV (Purpose Built Vehicle), es decir, vehículos diseñados para adaptarse a cualquier necesidad gracias a una estructura modular, Hyundai está en disposición transformar la movilidad urbana tal y como la conocemos. Y es que los PBV pueden funcionar como restaurante, cafetería y hotel, o incluso como clínica y farmacia, además de ser un transporte de uso público o privado. 

El objetivo no es otro que crear ciudades sostenibles en la que los bajos niveles de ruido, comodidad y opciones de transporte sin emisiones estén a la orden del día. Y si además se apuesta definitivamente por el hidrógeno como combustible del futuro para generar electricidad produciendo solo calor y agua como subproductos, el horizonte que dibuja Hyundai amenaza con cambiar las reglas del juego. Para bien. Para siempre. Porque además de suponer una atractiva fuente de energía para los vehículos de cero emisiones, el hidrógeno es un elemento revolucionario con el que almacenar y transformar las energías renovables. 

No en vano, la tecnología Vehicle-to-Grid permitirá a los coches eléctricos almacenar energía procedente de fuentes renovables y devolverla a la red durante los periodos de máxima demanda. Esto beneficia no sólo a los propietarios de vehículos eléctricos con batería, sino también a sociedades enteras, ya que ayuda a crear un sistema energético más equilibrado. Y es que hay muchas formas de potenciar el mundo para impulsar el progreso. Cuestión de fuerza de voluntad. Cuestión de determinación. Ya lo dijo Chung Ju-Yung: no hay obstáculos infranqueables.