«Un fármaco que estimula el genoma oscuro inhibe tumores»

Raúl Romar García
R. romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Manuel Steller, una de las grandes referencias mundiales en el estudio de la epigenética, dice que genética y ambiente influyen a partes iguales en las patologías

05 may 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

Manuel Esteller es una de las grandes referencias mundiales en el estudio de la epigenética, la disciplina que estudia la influencia del medio ambiente en los genes y que ha abierto una nueva vía para el conocimiento de enfermedades complejas como el cáncer. Esteller, que dirige el programa de epigenética y biología del cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (Ibidell), habla hoy en A Coruña (19.00 horas) sobre Genes, ambiente y enfermedad en una conferencia organizada por la Fundación Caixa Galicia en su sede.

-Usted ha trabajado en el CNIO con Mariano Barbacid. ¿Qué le parece la polémica que mantiene con el Ministerio de Ciencia?

-Barbacid ha hecho un trabajo muy importante para desvelar los mecanismos básicos del cáncer de pulmón, pero una cosa distinta es cómo este avance puede llegar al paciente. Él ha buscado una estrategia que el ministerio ve ilegal; lo que hay que hacer es buscar fórmulas legales y públicamente aceptables para que este avance llegue al paciente, o al menos hay que intentarlo. Barbacid y el Ministerio de Ciencia deben ponerse de acuerdo para buscar una herramienta legal adecuada, porque la polémica no conviene a nadie, ni a los investigadores ni a los políticos ni a los pacientes.

-Lo que parece claro es que cada vez es más necesario recurrir a fondos privados para financiar la investigación.

-Sí, es necesario el apoyo privado de personas particulares y empresas, y sería importante fomentar la figura del benefactor privado, que sí sigue apoyando a las letras y las artes, pero que podría detenerse también un poco en los centros de investigación.

-Sobre su charla de hoy, ¿qué influye más en las enfermedades, la genética o el ambiente?

-Mi personal creencia, basada en el conocimiento, es que están a un 50%. Un 50% por la herencia de nuestros padres, y el resto, por nuestra forma de conducta en la vida.

-Entonces, conocer el mapa del genoma no es suficiente.

-Mucho antes del genoma humano, a nivel de ADN, teníamos un mapa del mundo precolombino. El genoma nos ha dado un mapa del planeta, pero ahora lo que vemos, con la epigenética, es como un Google Map. Ahora tenemos fotos de detalle de distintas partes del genoma.

-¿Pero esto no significa una complejidad mayor?

-Sí, pero cuanto más conozcamos habrá más posibilidades de desarrollar nuevos fármacos.

-¿La epigenética ha permitido el desarrollo de nuevos fármacos?

-Sí, ha llegado a producir cuatro fármacos para uso sanitario en pacientes. Ha demostrado su efectividad en leucemias y linfomas, y con pocos efectos tóxicos. Nuestro objetivo es trasladar este conocimiento a tumores más sólidos, como el cáncer de pulmón, mama o colon.

-Usted, recientemente, también ha sido el primero en proponer un fármaco que inhibe el cáncer basado en el genoma oscuro. ¿Puede explicarlo?

-El genoma codificante representa solo entre el 5% y el 10% del genoma. El resto es el genoma oscuro. Y la célula tumoral tiene muchas alteraciones, con lo que cuanto más encontremos para golpearla, mejor. Entonces lo que hemos hecho es diseñar un fármaco que estimula el genoma oscuro, en concreto unas pequeñas moléculas llamadas microARN, que inhiben los tumores. Puede que nuestro fármaco nunca llegue al paciente, pero es una vía que se ha abierto. Y si no es este, serán otros.

manuel esteller director del programa de epigenética del ibidell