Rafael Fernández Leiro: «En el CNIO tendré la oportunidad de hacer ciencia de primer nivel mundial»

Raúl Romar García
r. romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Tras investigar en Cambridge, el gallego que dirige el grupo de Grupo de Integridad del Genoma del CNIO aplicará en España las nuevas técnicas de microscopia electrónica

09 jul 2017 . Actualizado a las 12:04 h.

En los fallos que se producen cuando la célula copia su propio ADN, un proceso esencial para la vida, se encuentra el origen de múltiples enfermedades. Pero, ¿cómo ocurre este proceso?, ¿qué proteínas intervienen en los mecanismos de replicación y reparación del ADN? La respuesta certera a estas preguntas aún sigue siendo un misterio, un secreto que intentan desvelar las nuevas técnicas desarrolladas por los investigadores. Y la microscopía electrónica es una de las más prometedoras. De lo que se trata es de ver qué ocurre en el universo molecular que induce estos procesos, un trabajo al que se ha dedicado en los últimos años Rafael Fernández Leiro (A Coruña, 1982) en el Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council de Cambridge. Llegó allí después de estudiar Biología en la Universidade da Coruña, donde trabajó en el grupo Exprela, y de realizar la tesis en la misma universidad y en el Instituto Rocasolano de Madrid (CSIC). «Si leí la tesis un viernes, el lunes ya estaba en Cambridge», dice. Ahora aplicará su conocimiento en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que lo acaba de fichar para dirigir el Grupo de Integridad del Genoma y Biología Estructural.

-Viene de trabajar en un centro puntero. ¿Podrá hacer ciencia al mismo nivel en el CNIO?

-Sí. El CNIO es un centro de referencia internacional, sobre todo en cáncer, y cuenta con grupos muy buenos en biología estructural. Es una gran oportunidad, porque aquí voy a tener la capacidad de hacer ciencia de primer nivel mundial con medios muy buenos.

-Pero su trabajo es muy específico y necesita de equipos muy caros. ¿Contará con ellos?

-El tipo de técnicas que utilizamos necesita de un equipamiento especial que no es barato, pero se está haciendo el esfuerzo para conseguirlo. Es verdad que puede haber otros sitios con infraestructuras más potentes, pero la situación que vamos a tener en el CNIO es suficiente como para hacer microscopia de primer nivel y poder competir con los mejores del mundo.

-¿Cuál será su aportación?

-Estudiamos las proteínas que trabajan en las células para duplicar el ADN, la información genética, y para encargarse de su mantenimiento. Es importante entender cuándo este mecanismo no funciona correctamente, porque se producen mutaciones, y qué consecuencias tienen estos fallos en la aparición de distintas enfermedades, como el cáncer.

-Y para este trabajo, qué avances puede incorporar la microscopia electrónica con respecto a otras técnicas que se utilizan?

-En microscopía electrónica lo que hacemos es tomar imágenes de estas maquinarias moleculares, prácticamente a nivel atómico, para ver cómo funcionan. La microscopía electrónica en vez de utilizar luz visible emplea electrones, que es lo que nos permite observar detalles mucho más pequeños, tener mucha más capacidad de resolución.

-¿Cuándo empezó a introducirse esta tecnología y qué ventajas aporta con respecto a otras?

-Empezó a implantarse desde hace unos tres o cuatro años. Estas nuevas tecnologías de detección de electrones nos permiten ahora obtener imágenes de muy alta resolución de las proteínas que intervienen en los procesos de replicación y reparación del AND y, partir de estas imágenes, podemos reconstruir en un ordenador la estructura tridimensional de estas proteínas, reconstruir su volumen. De esta forma podemos diseñar experimentos para entender cómo funciona el proceso.

-¿Con qué fin?

-Esta información tridimensional nos abre la puerta para el diseño de fármacos y para la búsqueda de estrategias para el tratamiento de distintas enfermedades, no solo el cáncer. Desde que llegó, esta nueva tecnología ha supuesto una revolución en el campo de la biología estructural, porque nos facilita ver procesos celulares con otro enfoque, nos permite conocer procesos que antes no podíamos ver.

«España debe tener la capacidad de poder captar el talento joven»

El investigador coruñés Rafael Fernández Leiro se especializó en el Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council (MRC) de Cambridge en técnicas que ahora aplicará en el CNIO y que permiten observar en detalle los sistemas de proteínas y cómo interactúan entre sí, así como su implicación en distintos procesos y enfermedades.

-Usted llega a un centro de referencia internacional, pero a un país que en los últimos años ha reducido en un 30 % su presupuesto en ciencia, aunque empieza a recuperarse. ¿Teme que le afecte esta situación?

-Es cierto que la ciencia en España está pasando por un momento difícil, aunque tengo la esperanza de que la situación mejore. Pero el CNIO es especial y tengo su compromiso para poder desarrollar mi trabajo con todas las garantías. Cada día me levanto pensando en hacer ciencia, y eso es lo que quiero.

-Usted aún estará unas semanas más en Inglaterra. ¿Cómo está afectando el «brexit» a los investigadores?

-Los centros de Inglaterra fueron muy claros a la hora de apoyar a los investigadores extranjeros que están trabajando allí. Yo no conozco a nadie que se vaya a marchar del país por los problemas que pueda ocasionar el brexit, pero sí es cierto que existe incertidumbre entre los investigadores porque no se sabe aún qué es lo que va a pasar.

-¿Y no sería un buen momento para que España capte a sus investigadores que están trabajando en Inglaterra?

-Independientemente del brexit, España debe tener la capacidad de captar talento joven, tanto el que está en el extranjero como el que se encuentra en el país. Los planes de captación son muy importantes, pero también deben ir acompañados de un incremento de los proyectos y los medios para que puedan hacer su trabajo.