Repunte de la hepatitis A en Galicia

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO

SOCIEDAD

ALBERTO LÓPEZ

La situación obliga al Sergas a iniciar mañana una campaña de inmunización; es la primera vez que la Xunta habilita esta medida de refuerzo en grupos de riesgo

14 jun 2017 . Actualizado a las 00:48 h.

Durante este 2017 se han notificado en Galicia 22 casos de hepatitis A. Durante el mismo período del año anterior fueron cinco. La Consellería de Sanidade reconoce un aumento significativo en esta infección, que afecta fundamentalmente a los hombres que tienen sexo con hombres. Y Galicia no es ni mucho menos la única comunidad en esta situación. En Madrid, hace unas semanas, se alertaba del mismo repunte, 372 casos hasta mediados de mayo, frente a los 223 de todo el año 2016.

Ante esta situación la Xunta inicia mañana una campaña de vacunación en los centros de salud. Está dirigida solo a los colectivos de riesgo, y de forma prioritario a uno de ellos, hombres que tienen sexo con hombres. Pero hay otros grupos, como pacientes de hepatopatía crónica; que esperan o han recibido un trasplante hepático; personas que se inyectan drogas; o viajeros no inmunes que vayan a países en donde la hepatitis A es endémica.

Incluso la Organización Mundial de la Salud alertó hace solo unos días de esta epidemia y de la posible falta de vacunas, de cara al World Pride que se celebra en Madrid a finales de junio. Las cifras aportadas por la OMS eran llamativas, los casos notificados en España en el 2017 son casi ocho veces más altos que los que se registraron entre 2012 y 2016, y la mayoría se detectan en este colectivo de varones.

Loren González, vocal de salud de la Federación de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, reconoce esta realidad y lo achaca a dos factores «a la falta de información y a la bajada de la percepción del riesgo en las relaciones». En este sentido recuerda por ejemplo que las vías de transmisión de la hepatitis A no son las mismas que las del VIH, «por lo que falta una formación integral». Esta realidad que se está viviendo con la hepatitis A se da también con otras enfermedades como la sífilis y la gonorrea, y González no olvida el VIH, ya que «las nuevas infecciones son en gente menor de 35 años».

La hepatitis A es muy leve en niños y más grave en adultos, en los que es frecuente la hospitalización. El modo más común de transmisión es persona a persona por vía fecal-oral. Los brotes suelen darse por consumo de agua contaminada -en la que había restos fecales-, o bien al comer alimentos contaminados por manipuladores que tienen el virus. Tanto en Galicia como en España, al tratarse de un entorno en donde las condiciones higiénicas son buenas, el mecanismo de transmisión más común en adultos suele ser por relaciones sexuales oroanales u orogenitales. 

Brote en el 2008

Desde el 2000 la incidencia de la hepatitis A se ha mantenido por debajo de un caso por cien mil habitantes, lo que significa un nivel de endemia bajo. A finales del 2008 se registró sin embargo un brote en la comunidad gallega, que solo afectaba a las provincias de A Coruña y Pontevedra y que tenía la característica de detectarse en varones jóvenes, Duró hasta principios del 2010 y más de la mitad de los casos investigados -el 83 % en el colectivo de jóvenes de 19 a 24 años-, se contagiaron por un contacto sexual entre varones.

El conselleiro confía en erradicar la enfermedad en la comunidad gallega

La llegada de los nuevos fármacos de la hepatitis C, que acaban con este virus, por lo que eliminan la enfermedad aunque no las consecuencias que esta haya provocado, han llevado a las administraciones sanitarias a plantearse como uno de sus objetivos la erradicación de esta enfermedad. Así se manifestó el conselleiro de Sanidade, Vázquez Almuíña, en una jornadas sobre política de salud pública de hepatitis C, quien confía en que se erradique antes del año 2020. Desde que se puso en marcha el plan estratégico para el abordaje de esta enfermedad se han aplicado 4.188 tratamientos, con una efectividad de los antivirales de acción directa de más del 95 %. Por otro lado, hoy comparecen en el juzgado dos jefas de servicio del CHUS y el Chuac como testigos en la causa abierta por el supuesto retraso en la autorización de los tratamientos.