Un estudio crea el primer «mapa» de los genotipos de la hepatitis C

s. c. REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

SPENCER PLATT | AFP

El CHUS lidera un trabajo realizado sobre 15.140 casos de toda España

27 sep 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

El éxito de los nuevos tratamientos de la hepatitis C radica, en parte, en el genotipo del virus al que van destinados, que marca incluso la duración del tratamiento. Por eso es tan importante saber qué apellidos tiene la enfermedad en cada paciente, y ahora, por fin, se conoce cómo están distribuidos por zonas de España, sexo y edad. Se trata del estudio nacional más ambicioso de Europa, y que dirigió el gallego Antonio Aguilera, del servicio de Microbiología Clínica del CHUS. El trabajo fue presentado este fin de semana en el primer congreso nacional del grupo de estudio de la hepatitis (GeHep), que la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) celebró en Vigo.

Según el trabajo de Aguilera, en España prevalece el genotipo 1, especialmente el 1b, aunque de una manera más acusada en la zona centro, en Madrid, frente a una mayoría menos llamativa en el norte y el sur. «Nos hemos dado cuenta que el genotipo 1b está más vinculado a personas mayores y a mujeres. Por eso en la zona centro se da más, porque tiene una media edad mayor (52 frente a 50 años) aunque no sabemos exactamente por qué», explicó Aguilera.

Los datos de los 15.140 pacientes se recabaron de 25 hospitales de 9 comunidades autónomas. Según estos, entre los jóvenes se dan más los genotipos 1a, 3 y 4, y, si la división es entre hombres y mujeres, ellas sufren sobre todo el 1 y el 2.

La vía más habitual de contagio es parenteral (inyecciones, bien sea por drogas, bien por transfusiones). El consumo voluntario de estupefacientes está ligado a los genotipos 1a, 3, 4 y 1b; el de las transfusiones, sobre todo al 1b. Sin embargo, el experto del CHUS advierte de que «hay un porcentaje muy alto de pacientes que desconoce el origen del contagio».

El 96 % de los pacientes se cura

En la reunión organizada del grupo de estudio de la Seimc también se habló de un primer balance de los nuevos tratamientos. Estos llevan muy pocos meses aplicándose en España, pero el equipo de la doctora Karin Neukam hizo una encuesta sobre 483 enfermos de 27 centros, y constató una cifra de curación alta del 96 %. Para Antonio Aguilera no es una sorpresa la cifra, tanto que ahora «si se maneja una tasa del 85 % de curación hablamos de fracaso».