Los médicos piden que se agilice el acceso a fármacos de la hepatitis C

Cristina Barral Diéguez
cristina barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

El Colegio ve inaceptable la demora en la autorización de los tratamientos

27 dic 2014 . Actualizado a las 05:00 h.

El Colegio Oficial de Médicos de Pontevedra calificó ayer de «inaceptable» la demora que se está produciendo en Galicia en la autorización de los tratamientos con antivirales de acción directa para pacientes con hepatitis C crónica. La entidad que preside Luis Campos Villarino solicitó a la Consellería de Sanidade que se arbitre un «procedimiento de transparencia» en la gestión de las solicitudes cursadas y que se agilice el acceso a los tratamientos con sofosbuvir -el conocido Sovaldi-. Y que se haga «siempre» bajo criterio facultativo y según los esquemas terapéuticos, «incluyendo las asociaciones que los profesionales médicos establezcan en las guías de práctica clínica».

No es la primera vez que la institución se refiere a los nuevos tratamientos para combatir esta enfermedad. El pasado 1 de septiembre, el Colegio ya se había posicionado instando al Ministerio de Sanidad a usar el fármaco Sovaldi en pacientes con hepatitis C que estuvieran en una situación clínica grave, e independientemente de los supuestos establecidos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para uso compasivo.

Semanas después, el 24 de septiembre, el ministerio anunciaba que se había alcanzado un principio de acuerdo con el laboratorio fabricante de uno de los medicamentos antivirales de acción directa de segunda generación utilizados para tratar la hepatitis C para incluir este fármaco (Sovaldi) en la financiación pública. El objetivo, recordó el Colegio, era asegurar que «está a disposición de los médicos para prescribirlo a los pacientes que lo necesiten».

Sin embargo, los médicos de Pontevedra afirmaron ayer que la realidad es muy distinta. En este sentido, aseguraron que desde que un medicamento es autorizado y entra en la financiación pública hasta que está disponible por los equipos médicos para su uso clínico pueden pasar «muchos meses». Una situación que genera «inequidades» y que se debe, subrayó el Colegio, a diversas razones: la excesiva burocracia fruto de la descentralización autonómica, las posibilidades de financiación de cada comunidad autónoma y los requisitos que establezcan las comisiones autonómicas farmacoterapéuticas.

Preocupación

Para la entidad que agrupa a los facultativos de Pontevedra, esas causas se dan en Galicia. Lo que está generando, subrayó, «preocupación e inquietud» en los pacientes y «desasosiego» en los profesionales responsables de sus tratamientos.

En Galicia se calcula que hay unas 30.000 personas afectadas por hepatitis C. En el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés son entre 5.000 y 6.000 personas, pero la mayoría no lo saben. Se trata de una enfermedad crónica, silenciosa durante años y que no muestra síntomas hasta una fase avanzada. Si no se trata produce una cirrosis hepática que puede desencadenar la muerte. Los nuevos tratamientos elevan hasta el 90 % el índice de curación.