Las explotaciones lecheras de la provincia se redujeron a la mitad en poco más de una década

Miguel Ascón Belver
miguel ascón OURENSE

XINZO DE LIMIA

En Xinzo sobrevive una de las más grandes. En la granja Antelana, muy visible junto a la salida de Xinzo en la A-52, hay unos 600 animales y 300 están dedicados al ordeño.
En Xinzo sobrevive una de las más grandes. En la granja Antelana, muy visible junto a la salida de Xinzo en la A-52, hay unos 600 animales y 300 están dedicados al ordeño. miguel villar

En Ourense hay más aves y cerdos que en el resto de Galicia

18 may 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

Los problemas del sector lácteo no son nuevos, pero recientemente se pusieron de nuevo de relieve con motivo de la aparición de cuarenta vacas muertas sin atención y otras 24 sacrificadas en una explotación de Chantada. Días después de supo que había ocurrido algo similar con otras cuarenta más en Friol. El propietario de estas últimas lo achacó a la grave situación económica por la que atraviesa. «Por desgraza, non vou ser o último», pronosticó en declaraciones recogidas por los medios de comunicación. Lo cierto es que el sector está en plena contracción en toda Galicia y, aunque no de forma tan contundente como en los casos anteriormente citados, en la última década han cerrado cientos de explotaciones dedicadas a la producción de leche. En Ourense, de hecho, su presencia es ya prácticamente testimonial.

Según los datos del Rexistro de Gando Bovino que año a año recoge el Instituto Galego de Estatística, en la provincia ourensana había en el año 2014 (el último con los resultados públicos) 2.173 granjas de vacuno frente a las 5.492 que existían en el año 2002. De las que hay actualmente, solo 96 tienen como actividad principal la producción de leche, 1.798 son para carne y 29 son mixtas. En cuanto al número de vacas dedicadas al ordeño, en ese período se ha pasado de 6.308 a 2.637, es decir, que este tipo de ganadería se ha reducido a la mitad, e incluso más, en poco más de una década.

Comparativa comarcal

Por comarcas, en Ourense no hay ninguna que manifieste una tendencia en positivo, pero las que resisten con un mayor número de cabezas de ganado vacuno para la producción de leche son las de Allariz-Maceda y A Limia. En esta última, pese a que esa actividad no es históricamente tan tradicional como en otras zonas, desde el año 2002 se han perdido un 27 % de vacas de ordeño frente al 58 % de media de caída en la provincia.

El abandono del sector es, por el contrario, mucho más abultado en Terras de Celanova, donde ahora quedan 166 de las más de mil vacas que había hace doce años. En O Carballiño los datos son similares, con 1.015 animales en el 2002 y 387 en el 2014. En todo caso, según el Instituto Galego de Estatística, la marginalidad de la producción de leche es aún mayor en la Baixa Limia, con solo siete vacas, o en O Ribeiro y Valdeorras, donde solo queda un animal dedicado al ordeño.

«Se as cousas están mal para todos, en Ourense moito peor», dice Juan Álvarez, de la granja Antelana, una de las explotaciones lecheras más grandes que sobreviven en la provincia, concretamente en Xinzo de Limia. Los datos avalan sus palabras. La de Ourense es, con diferencia, la que menos actividad de este tipo tiene en Galicia. Las 96 granjas ourensanas con la producción de leche como principal cometido se quedan muy lejos de las 1.932 que existen en Pontevedra y todavía más de las 4.626 de Lugo y de las 4.710 de A Coruña.

La influencia de Coren, que apostó por el cerdo y el pollo, puede haber sido determinante para estos datos. De hecho, según el Instituto Galego de Estatística, en Ourense el número de cabezas de ganado porcino (382.761) es muy superior a la del resto de provincias. En Coruña y Pontevedra no superan las 250.000 y Lugo no alcanzan las 200.000. Lo mismo ocurre con las aves. La producción de este tipo de carne superó en el año 2014 las cien mil toneladas en la provincia ourensana, lo que supone el 58 % del total de Galicia. La siguiente con mayor actividad de este tipo es Lugo, con poco más de 40.000 toneladas producidas.

303,31 pesetas al añoEn el año 1907 había casi medio millón de cabezas de ganado y más de 150.000 eran de vacuno

La actividad agraria ha cambiado mucho en la última década, pero la estructura del sector es totalmente diferente si viajamos aún más atrás en el tiempo. Los archivos del Instituto Nacional de Estadística guardan distintos documentos que revelan que hace poco más de un siglo había casi medio millón de cabezas de ganado. En 1907, dedicados o no a la producción de leche, había 150.263 bovinos en la provincia de Ourense frente a los 63.382 del último recuento. Por aquel entonces, el bovino era el ganado más habitual, superando en número al lanar (123.621) o al porcino (97.056).

La propia actividad era muy diferente hace un siglo. «Cada propietario tiene de uno a tres vacunos, por término medio, que él o sus criados cuida y el ganado lanar y cabrío, también muy repartido en su propiedad, se confían todos juntos al cuidado de un pastor que los lleva a los terrenos comunales durante el día y por la noche deja cada animal en casa de su dueño», dice la Estadística Pecuaria elaborada por la Asociación General de Ganaderos y publicada en 1908.

En ese documento se hace referencia también a aspectos relacionados con la comercialización que también revelan grandes diferencias con la situación actual: «Las ventas se hacen en las numerosas ferias y mercados que se celebran en los municipios, en vivo y a tanto alzado. También algunos tratantes recorren los pueblos comprando reses sueltas que van reuniendo para después enviarlas a los centros de consumo». El vacuno de «unos 150 kilos» se vendía entonces a 250 pesetas y la mortalidad no provocada de los animales no superaba el 5 %. Cabe destacar que ese mismo texto de la Estadística Pecuaria precisa que «en el año 1905, único del que se tienen datos, se sacrificaron en el matadero de la capital 5.539 reses vacunas; del de cerda no se conoce por hacerse a domicilio».

Ese documento no es el más antiguo que conserva el Instituto Nacional de Estadística. Existe otro de 1865, aunque los datos respecto al número de cabezas de ganado vacuno de entonces (156.845) no varía mucho respecto a los de 1907. Sí se perciben cambios respecto al lanar, que era mucho mayor (339.959 unidades) y al porcino, que también (182.415 animales).

El coste de una vaca lechera hace algo más de un siglo

En el Instituto Nacional de Estadística se guardan documentos como este «Avance sobre la riqueza pecuaria en 1891», elaborado por el Gobierno de aquel entonces. Criar una vaca lechera en la provincia de Ourense costaba unas trescientas pesetas al año.