«Un puerto tan importante no podía ser una aldea»

e. r. vigo / la voz

FIRMAS

28 feb 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

Manuel Santos es investigador del Instituto de Historia del CSIC, en Madrid. Experto en arqueología, dirigió los trabajos en el yacimiento de Campo Lameiro. Su obra sobre el nombre de Vigo es fruto de años de investigación.

-En los últimos años se han hecho hallazgos del Vigo romano que no encajaban con la imagen de un vicus, una pequeña aldea...

-Es la razón que me llevó a este trabajo. El Vigo romano es el sitio arqueológico más rico en Galicia tras Lugo. Tenía una extensión tremenda. Y revelaba riqueza y comercio de alto nivel. El ungüentario bizantino es un buen ejemplo: solo alguien muy pudiente podría permitirse importar un producto así. Una ciudad y un puerto tan importante tenían que aparecer reseñados.

-Y lo identifica con Burbida...

-La Burbida del Itinerario de Antonino, entre Tui y Pontevedra, se identificó con Borbén, por la semejanza del nombre. Pero no hay restos romanos ahí. En cambio, encaja con el Vigo romano. Y no olvidemos que las vías romanas enlazaban ciudades y puertos. Y que el Itinerario es una guía para comerciantes. ¿Cómo no iba a aparecer una urbe importantísima, que comerciaba con medio Imperio?

-Sugiere que la vía XIX daba un pequeño rodeo para alcanzar Vigo y seguir hacia el Norte...

-El trazado que propongo está plenamente justificado. Y, en buena parte, coincide con el camino real que enlazaba Tui con Vigo desde la Edad Media, lo cual sugiere que hubo una vía anterior ahí, probablemente la romana. Curiosamente, la entrada a Vigo, se hacía muy cerca de la actual avenida de Madrid, como hoy en día.

-Rompe con la idea de que Vigo no tiene historia...

-Esa es una afirmación interesada. Hay una tradición de minusvalorar Vigo históricamente. Esto empezó con Murguía, que venía a decir que carecía de historia. Muchos aún creen que era una aldea antes del siglo XX. Pero las evidencias históricas hablan de un núcleo importante. Una villa, que no una aldea, ya en la Edad Media. Y de una importancia enorme durante la época romana. Pero hubo un interés deliberado, relacionado con las luchas territoriales del siglo XIX, para devaluar la historia de Vigo.

-En Vigo, no hay leyendas de fundadores ilustres, como Tyde en Tui, Hércules en A Coruña o Teucro en Pontevedra...

-Esas leyendas son producto de la imaginación, sobre todo del siglo XIX. Hasta época reciente, la valía de una persona no se juzgaba por su situación presente sino por su cuna, por sus orígenes, por su familia. Y con las ciudades pasaba lo mismo, se les quería dar un origen deslumbrante. En Pontevedra, por ejemplo, no hay restos romanos. Y apenas en A Coruña.

-Vicus Spacorum se descartó, pero hoy pervivía Vicus Helleni...

-No hay evidencias del nombre de Vicus Helleni. Es una suposición basada en que la tribu que habitaba estas tierras era llamada por los propios romanos los Helleni, porque sugerían un origen griego. Por cierto, que eran las tribus al sur del río Verdugo, con lo que sería más fácil que un caudillo griego como Teucro estuviese relacionado con Vigo que con Pontevedra.

-Vicus es, en su opinión, un nombre medieval...

-En Galicia hay muchos vigos y todos de origen medieval. Es una denominación romana que pervivió durante la Alta Edad Media. Durante siglos se intentó encajar Vigo con un Vicus romano, por el nombre, pero no es así. A lo que se llamó Vicus fue a la aldea que surgió en la falda de O Castro cuando colapsó la ciudad romana.

-Su trabajo es un nuevo paradigma. Da la vuelta a la historia de Vigo. ¿Espera un debate?

-Me encantaría. He trabajado mucho el tema y ahí está mi teoría, plenamente justificada. Confío en que haya debate. Y haría un ruego: por favor, que nadie diga que Vigo no tiene historia.