¿Qué regulará el nuevo pacto educativo?

Sara Carreira Piñeiro
sara carreira REDACCIÓN / LA VOZ

EDUCACIÓN

OSCAR CELA

Las leyes incorporaron a lo largo del tiempo sensibilidades diferentes y asuntos polémicos

04 dic 2016 . Actualizado a las 09:58 h.

El pasado jueves se dio el pistoletazo de salida al segundo intento de pacto educativo y, si se cumplen los plazos ordinarios, el 1 de junio habrá un texto consensuado que dará pie a una ley estable. Pero ¿qué puede contener ese pacto y la posterior norma? ¿Hacia dónde va a evolucionar la educación? Para ello, nada mejor que repasar las normativas que regularon la enseñanza en España desde 1970.

Son muchos los aspectos que se han ido añadiendo, y así en 1970 ni siquiera se hablaba de un currículo común, la diversificación para alumnos con problemas de aprendizaje o el concepto de autoridad pública para el profesor. Después se cambió el tramo de educación obligatoria, los padres empezaron a poder decidir en el colegio y hasta la Religión dejó de ser académica. Ahora la ley seguramente incluirá alguna referencia al colectivo LGTBI y al acoso en las aulas y, puestos a especular, ¿será obligatorio que todos los centros ofrezcan la elección de Religión-Ciudadanía, por ejemplo? Inconcebible hace 50 años.

Otra de las reflexiones que llegará a la subcomisión del Congreso será la necesidad de hacer una ley realista. Es sorprendente lo moderna que resulta la LGE, pero hay que recordar que no se cumplía al cien por cien: por ejemplo, en EGB no se podía repetir; el alumno que no aprobase octavo tenía que pasar obligatoriamente a FP1 y los colegios concertados no podría cobrar nada extra ni ofrecer servicios o enseñanzas con pagos a mayores.

Sin duda muchos mirarán al intento de pacto que en el 2010 el entonces ministro, el socialista Ángel  Ángel Gabilondo, diseñó. En su caso, además, se prestó muchísima atención a la formación profesional y a la flexibilidad de los estudios posobligatorios.