Patrocinado porPatrocinado por

Deza aporta obra a la guía de la arquitectura gallega del siglo XXI

Javier Benito
javier benito LALÍN / LA VOZ

AGRICULTURA

El centro promovido por Cogami en Medelo (Silleda) figura en la publicación.
El centro promovido por Cogami en Medelo (Silleda) figura en la publicación.

El consistorio de Lalín, el albergue de peregrinos de A Laxe, el centro de Cogami en Medelo y el ambulatorio de Silleda figuran en la publicación

12 ene 2014 . Actualizado a las 07:01 h.

Cuatro de las 211 obras más emblemáticas de la arquitectura contemporánea de Galicia se levantaron en Deza. Los arquitectos pontevedreses José Jorgen Santos Ogando y José Carlos Mera Rodríguez acaban de editar una guía de viaje por las construcciones gallegas más emblemáticas del siglo XXI, a cargo de de más de cien estudios gallegos, nacionales e internacionales. El libro incluye la nueva casa consistorial de Lalín, el albergue de peregrinos de A Laxe, el centro para personas discapacitadas de Cogami en Medelo y el centro de salud de Silleda.

La guía, de 168 páginas y más de 400 fotografías, está editada en castellano, gallego e inglés. Incide en aspectos como la ubicación de los edificios, sus autores y si existe posibilidad de visita y en qué condiciones. Predomina la obra pública aunque también hay construcciones privadas, entre ellas de carácter comercial.

consistorio de Lalín

Estructura abierta y diálogo con el entorno. La guía de Santos y Mera recoge como primera obra dedicada a la provincia de Pontevedra -hay otros apartados para el área urbana pontevedresa y para el área urbana de Vigo- la nueva casa consistorial de Lalín, de Mansilla y Tuñón. Refleja datos de su construcción, entre el 2005 y el 2011. También se incide en que se puede visitar su exterior mientras el acceso interior está restringido a determinadas áreas. Aluden los autores del libro a que el edificio es «nexo de unión entre el pasado y el futuro», concebido como «castro tecnológico». «Una estructura abierta, que incide en el diálogo con el entorno frente al autismo indiferente, optando por lo disperso frente a lo compacto, lo transparente frente a lo opaco y lo difuso frente a lo limitado, una estructura arquitectónica y social desjerarquizada», resaltan.

albergue de A laxe

Juegos de espacios y manejo de la luz natural. El albergue para peregrinos existe en A Laxe (Lalín) también encuentra hueco en la publicación. Una obra del arquitecto Celestino García, construido entre el 2001 y el 2004. Un edificio visitable en su exterior y en el interior de forma restringida. Destacan los autores de la guía que es «parte restauración de edificaciones preexistentes, parte nueva edificación. Integración exterior por escala, volumetría y elección de materiales, e interior en el que prima el uso de la madera y del juego de espacios y manejo de la luz natural».

ambulatorio de silleda

Volumetría adaptada a la topografía. Este edificio de uso público fue levantado entre el 2005 y el 2006, obra del arquitecto Pedro del Llano. Puede visitarse su exterior y de forma parcial el interior. Santos y Mera inciden respecto a esta construcción en su «volumetría adaptada a la topografía» y al «esquemático criterio de jerarquización de las diversas dependencias del programa, en función de la necesidad de una correcta accesibilidad de los usuarios a las mismas». Añaden la existencia de «dos rampas longitudinales que unen los niveles definidos por el hall de acceso separado del espacio principal por un patio interior cerrado por una gran caja de vidrio».

centro de medelo

Unión de piezas y accesibilidad. El estudio Arrobake Arquitectos, integrado por Óscar Andrés e Iván Andrés, firma la rehabilitación y construcción del centro para personas discapacitadas que Cogami promovió en Medelo (Silleda). Las obras arrancaron en el 2009 y se concluyeron en el 2012. Se trata de un edificio solo visitable exteriormente. De esta obra apuntan los autores de la guía que se actuó sobre una casa de labranza abandonada «para un uso con estrictos requerimientos en materia de accesibilidad». «Las diferentes piezas que formaban la unidad agrícola se rehabilitan manteniendo sus características tectónicas más determinantes y se dispone una nueva pieza más ligera y con una geometría más orgánica que plantea nuevas relaciones entre ellas», concluyen.