La batalla de las universidades

Elisa Álvarez González
elisa álvarez SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

La Xunta incluye fondos en los que, si una gana más, la otra gana menos

23 nov 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

Hace poco más de un mes los rectores y la Xunta acabaron de negociar el plan de financiación de las universidades hasta el 2015, más de 2.000 millones de euros en cinco años. Un montante escaso para las necesidades de estas instituciones, pero «suficiente» viendo el temporal de recortes que arrecia en otros sectores. No obstante, la reacción de las universidades ha sido diferente: A Coruña, la más crítica y Vigo, la más complaciente. ¿Por qué? Porque como es lógico barren para casa, y analizan el plan según los resultados financieros que van a obtener.

¿Las universidades tendrán más fondos si son mejores?

Es la teoría. El anterior documento económico, el tercer plan de financiación de las universidades, tuvo una vigencia de seis años, del 2005 al 2010. Por primera vez se incluyó en un plan un fondo de calidad, que ligaba recursos a resultados a través de contratos programa. Esta es la filosofía que hay detrás del nuevo documento y, además, cada año tendrá más peso, por lo que a medida que evolucione el plan la calidad y los objetivos obtenidos por una universidad le aportarán más recursos, que supondrán menos para las otras dos.

¿Cómo se valorará la calidad?

La Xunta aporta dentro de este plan a las tres universidades una cantidad que oscila entre los 390 y los 450 millones de euros entre el 2011 y el 2015, y este montante dependerá cada vez más de los resultados. En el 2012 solo el 10 % se liga a objetivos y mejora de la calidad, una cifra que acabará subiendo hasta el 15 % del total. Pero hay más. Dentro del 90 % restante de los recursos, en el 2012 un 5 % se ligará ya a objetivos, y así sucesivamente hasta llegar al 20 % en el 2015. Es decir, cuando finalice el plan, más de cien millones de euros se distribuirán según los resultados.

¿Qué universidades han salido mejor paradas?

Hace un mes se decidió el reparto de unos quince millones de euros según objetivos. Son pocos fondos, pero marcan una tendencia. En las declaraciones de los tres rectores estaba la respuesta de cómo resultó la negociación. Barja, de A Coruña, dijo que se mantiene el déficit histórico. Mato, de Vigo, calificó al plan de histórico, y Casares, de Santiago, concluyó que universidades diferentes necesitan evaluaciones diferentes.

¿Cambia el porcentaje histórico de reparto?

Sí, históricamente las subvenciones fijas que daba la Xunta a las universidades dejaban a Santiago con algo menos del 44 %; a Vigo con un 30 % y A Coruña con un 26 %. Los repartos hechos según los resultados hacen que Vigo suba considerablemente este 30 %, quitando algún punto porcentual a Santiago y varios a A Coruña.

¿Por qué A Coruña ha salido peor parada?

Los criterios negociados por las universidades para ligar a objetivos son cinco, y para cada uno de ellos se destina un 20 % del montante final (en el 2012 poco menos de 15 millones). Son campus de excelencia, captación de recursos externos, internacionalización, transferencia de conocimiento y calidad de la docencia. El primero se lo reparten íntegramente Santiago (dos tercios) y Vigo (el tercio restante), mientras que en los otros siguientes tres criterios A Coruña se llevaría el porcentaje más pequeño. En calidad de la docencia se lleva sin embargo la cantidad más elevada. Los resultados son revisables año a año, «pero nós apostamos por iso, porque nos obriga a poñernos as pilas», explicaba el vicerrector económico de la institución viguesa, José Manuel García.

¿Cómo lograr más fondos?

Los criterios están negociados y se basan en indicadores. Uno de ellos es contar con un campus de excelencia, algo que ya poseen Santiago y Vigo y que además la universidad compostelana acaba de transformar en campus global, lo que le permite captar más fondos. Otro se basa en la captación de recursos externos en relación al número de doctores que tiene la institución. También tendrán más recursos en función de la producción de artículos científicos; en base a las empresas spin off que creen; los recursos con empresas a través de contratos; o bien por la financiación por estudiante, en este caso de forma inversamente proporcional.

¿Cuál ha sido la financiación histórica de la universidad?

Este es el cuarto plan de financiación universitario de las universidades gallegas. El primero, de 1990 a 1996 (ya que fue en 1990 cuando se segregaron las tres universidades), estaba dotado con más de 1.000 millones de euros. El segundo, del 2000 al 2003 (hubo una prórroga del primero hasta negociar el segundo), aportó 877 millones, y en él ya se recogía una financiación por alumno más realista, ya que no cuestan lo mismo un alumno de ciencias y otro de letras, por ejemplo. El tercero, del 2005 al 2010, osciló entre los 300 millones del 2005 y los 391 del año 2010, mientras que el cuarto superará los 2.000 millones.